Si quieres una versión para imprimir, pincha aquí
PALABRAS QUE CUMPLEN LA FUNCIÓN DE DETERMINANTE EN EL SINTAGMA NOMINAL
NO OLVIDES CONSULTAR TAMBIÉN LOS PRONOMBRES |
Aunque a veces aparecen estas palabras denominadas como determinantes, debemos recordar que su categoría es la de artículos o bien adjetivos determinativos, cuya función sintáctica es la de determinante del núcleo del SN. Veamos las dos clases.
RECUERDA QUE MUCHOS PRONOMBRES COMPARTEN SU FORMA CON LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS, PERO NO SON LA MISMA COSA: LOS ADJETIVOS ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO Y LOS PRONOMBRES LO SUSTITUYEN.
|
1. LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS E INDETERMINADOS[1] Hay dos series de artículos: la de los determinados (el, la, los, las, lo), y la de los indeterminados (un, una, unos, unas). Los artículos indeterminados presentan en el sintagma nominal (y, por tanto, en la oración) a los nombres que designan personas, animales o cosas no conocidos (por el hablante, por el oyente o por ambos), o que aparecen por vez primera en el discurso: Creo que Juan vive [en una calle muy céntrica]. Te está saliendo [un grano]. Tiene [unos pájaros] [en una jaula]. Los artículos determinados presentan nombres de personas, animales y cosas que ya son conocidos, o que han aparecido antes en el discurso: Nos encontraremos [en la calle de Juan]. Ya te ha desaparecido [el grano]. [Los pájaros] encerrados [en la jaula] no cantan.
|
|
EL NEUTRO LO Entre los artículos determinados suele incluirse la forma neutra lo: Estaba en lo hondo del pozo. Me gusta sólo lo auténtico. Precede siempre a adjetivos, adverbios o participios (y no a sustantivos como los demás artículos). Su función consiste en convertir estas palabras en sustantivos. (Mira lo rápido que escribe; Haré un resumen de lo leído). Lo hondo equivaldría a 'la hondura'; y lo auténtico, a 'la autenticidad'. Por supuesto, el neutro lo carece de plural, como todas las palabras neutras.
Por otra parte, Los adjetivos determinativos y los artículos pueden sustantivar a un adjetivo calificativo. Ello ocurre cuando preceden a un adjetivo calificativo, sin servir como determinante de otro sustantivo.
El verde me gusta más Lo peor es la hipocresía Esos bobos no pueden insultarte
|
2. ADJETIVOS DETERMINATIVOS
Su función es siempre la de determinante en el sintagma nominal. Acompañan al sustantivo, sin decir de él ninguna cualidad.
|
NOTAS:
- Las palabras millón, billón decena, centena, etc. son sustantivos colectivos. Millón o billón pueden formar parte del adjetivo determinativo numeral en expresiones como Estaban censadas dos millones cuatrocientas veinte mil personas. También puede formar parte del pronombre numeral Estaban censadas dos millones cuatrocientas veinte mil.
- Medio es adjetivo numeral cuando acompaña al sustantivo; pero no lo confundamos con el sustantivo medio ( como en el fin no justifica los medios, o en la expresión los medios de comunicación social).
- Los interrogativos y exclamativos, sean pronombres o adjetivos, se acentúan siempre. Pueden aparecer en interrogativas directas (¿Cuántas estrellas hay en el cielo?) o en indirectas (Dígame cuántas estrellas hay en el cielo). En frases introducidas en estilo indirecto también se acentúa: El ser humano siempre quiso saber cuántas estrellas hay en el cielo.
Omisión indebida del artículo
Es un anglicismo omitir el artículo allí donde su presencia es necesaria. Es un error frecuente en periódicos y noticiarios, sobre todo
(Unos) científicos afirman encontrar el ADN de Pinocho.
El delantero chutó temerariamente hacia (la) puerta enemiga
El piloto francés fue a parar a (los) boxes
El artículo puede omitirse, desde luego, cuando se persigue expresar generalidad, sin concretar el sustantivo (No me ofrezcas promesas, sino soluciones; Ese libro es para científicos).
En algunos topónimos (nombres propios de países, regiones, territorios, ciudades, pueblos...) los artículos se emplean con frecuencia (la India, los Países Bajos) aunque no formen parte del nombre. En otros casos, sí lo hacen, y por lo tanto deben escribirse con mayúscula (El Escorial, El Pedernoso, Las Pedroñeras, Los Hinojosos). No deben escribirse con artículo nombres como Estados Unidos (no debe escribirse los Estados Unidos, que, por cierto, mantiene concordancia en singular: Estados Unidos es la patria de Benjamín Franklin). Tampoco otros topónimos, aunque se empleen coloquialmente con matiz afectivo. Así escribiremos Mota del Cuervo, Osa de la Vega, y no la Mota, la Osa...
Errores con cuyo, cuya, cuyos, cuyas: Aunque a veces se incluyen dentro de los pronombres relativos, se ajustan más a los adjetivos pues siempre acompañan a un sustantivo, tienen función determinativa y siempre tienen un valor posesivo.
Un error se produce cuando
se utiliza sin ese valor posesivo. Ejemplos:
*La Ilíada, de cuya obra es autor Homero… (INCORRECTO)
La Ilíada, cuyo autor es Homero… (CORRECTO)
En las expresiones En
cuyo caso, A cuyo fin, Con cuyo objeto, se sustituye tal por cuyo
(lo cual no es correcto; debería decirse en tal caso, para tal fin, con
tal objeto). Pese a esta incorrección, la R.A.E. las acepta al estar muy
extendidas.
Otro error, llamado “quesuismo”,
consiste en no emplear cuyo, cuya, etc. cuando debe hacerse, y
sustituirlos por “que su”
*Ése es el chico que su padre es famoso INCORRECTO
Ése es el chico cuyo padre es famoso CORRECTO
O por que + artículo
Ésa es la casa que el tejado se rompió por el temporal INCORRECTO
Ésa es la casa cuyo tejado se rompió por el temporal CORRECTO
Sin embargo, es correcto:
Me aseguró que su examen era muy bueno.
Me dijo que su moto estaba rota.
¿Cómo saber cuándo es correcto o no? Observemos la subordinada y analicemos el que para ver si cumple alguna función sintáctica dentro de la subordinada, o no:
Éste es el chico que su padre es famoso – el que (pron. relat.) no cumple función sintáctica alguna
que su moto estaba rota – Aquí, que es una conjunción anunciativa e introduce la proposición subordinada sustantiva.
MIRA TAMBIÉN:
[1] Se toman algunas definiciones y algunos ejemplos de la página web: http://recursos.pnte.cfnavarra.es/mmuruza1/lenguaje/sintnomi.htm . Esta página es muy recomendable como referencia de consulta en cuanto al sintagma nominal, su composición y funciones.
[2] A veces se usa el numeral seguido de la fórmula y pico, lo que coloquialmente señala aproximación al número exacto: Asistieron cuatrocientas y pico personas. En tal caso, marcaremos el conjunto como adjetivo determinativo y señalaremos esta observación.
[3] Es un error utilizar el partitivo en lugar de los ordinales. El onceavo partido se debe decir El undécimo partido. Los ordinales correspondientes a 11 y 12 son UNDÉCIMO y DUODÉCIMO y no decimoprimero ni decimosegundo. También existe el arcaico onceno. Del 13 al 19 admiten dos escrituras (decimotercero o décimo tercero). No se considera error a partir de 30 utilizar el cardinal por el ordinal. Los ordinales compuestos pueden mantener la concordancia en los dos elementos, aunque no es frecuente: La vigésimo (vigésima) quinta página.
[4] Sendos significa uno con cada uno, uno para cada uno, uno en cada uno. Nunca significa ambos ni dos: Los novios llegaron en sendos coches de lujo; Tus amiguitos se ganaron sendas bofetadas. Este distributivo es incompatible con otros determinantes, y siempre precede al sustantivo. En Sudamérica a veces se usa como adjetivo sinónimo de “grande”, pero es incorrecto hacerlo.